Mariana Mazzucato
stamos ante la propuesta económica más interesante en años. Misión Economía, de Mariana Mazzucato, no solo es muy certera en la crítica al capitalismo y las administraciones, sino que trata de superar el permanente dilema entre sector público o sector privado planteando una alternativa: proyectos Moonshot, del estilo de enviar al hombre a la Luna y volver, en los años 60.
La clave, y por eso aparece esta reseña en 9Brains, es que compartimos con ella que “repensar la gobernanza corporativa debe ser una de las prioridades de la agenda”.
Con la mentalidad del siglo XX, cualquier autor habría empezado a echar la culpa a otros: que si hay poco presupuesto, que si me cambiaron las reglas, que si se cobran muchos impuestos. Vamos, el día a día de los políticos y los medios de comunicación, los dos grandes sectores que no se han enterado que estamos en una nueva revolución tecnológica que se va a zampar la era industrial que todavía habita sus mentes.
Lo que me gusta de Mazzucato es que apuntar a lo que no funciona para resolver los males actuales (cambio climático, principalmente), y proponer un recambio.
Empecemos por el lado del sector privado. La pandemia, como prueba de stress de la economía, ha colapsado las dos derivaciones del ultracapitalismo de la última década: la economía gig, o de los eventos, al impedir su realización presencial; y la economía de las plataformas, los “uber de x”, trasladando el riesgo de la empresa al trabajador, en una suerte de McEmpleos. Sobre la financiación, explica cómo se la queda el sector financiero para financiarse a sí mismo y sólo una quinta parte llega a la economía productiva. “El mayor culpable de esto es una forma de gobernanza corporativa obsesionada con la ‘maximización del valor para el accionista’”, apunta.
La causa de fondo es, en su opinión, un sector público que se dedica a poner parches, pero no lidera el arreglar estos problemas: “Los Gobiernos se centran en corregir aquello que va mal en lugar de mejorar de manera imaginativa la vida cotidiana de los ciudadanos”. Cree que los Gobiernos se han quedado atascados entre otras cosas por la extendida creencia de que “el sector privado es más eficiente, cuando en realidad su fin son los beneficios”, de la que se deriva la doctrina económica de que “las políticas gubernamentales pueden corregir los mercados, pero no crearlos”. De especial interés es el problema de la externalización pública a grandes consultoras, al menor precio posible, y que deprecian el servicio por su afán de lograr beneficios.
Su alternativa es que los Gobiernos se transformen a sí mismos en una organización innovadora, con la competencia y la capacidad de estimular y catalizar la economía para que esté más orientada a propósitos. “Se trata de elegir una dirección que pueda fomentar y canalizar nuevas colaboraciones entre múltiples sectores y cuya consecuencia fundamental sea el crecimiento de las compañías que se comprometan a ella”.
La gestión por misiones o Moonshot
Plantean objetivos sociales audaces que puedan alcanzarse mediante la colaboración a gran escala entre entidades públicas y privadas.
Tener una visión no es suficiente: resulta esencial interactuar con los ciudadanos acerca de ella.
… Pensar de una forma orientada por misiones es revolucionario porque requiere pensar el papel del Gobierno en la economía, dar prioridad al propósito y resolver problemas que son importantes para los ciudadanos. Significa transformar el Gobierno, que pase de ser un mero facilitador a convertirse en un motor de la innovación.
Las lecciones del proyecto Apolo
Visión y propósito. “Un Gobierno que tenía una visión, asumió riesgos para lograrla, invirtió dinero y demostró su compromiso y colaboró ampliamente con organizaciones dispuestas a ayudar. Elevó la mirada de los humanos para que pudieran vislumbrar los resultados que son capaces de conseguir”.
Innovación orientada por misiones. “Cuando la innovación se produce mediante prueba y error, el miedo al fracaso reprime la innovación y el aprendizaje. La asunción de riesgos en las organizaciones se puede fomentar o dificultar. El Apolo concentró la creatividad y el esfuerzo para acelerar el ritmo de la innovación. Las misiones eligen a quienes están dispuestos, a las organizaciones de la economía que están preparadas para trabajar juntas”.
Largo plazo. Las misiones del Apolo debían juzgarse por sus resultados. ¿Qué estamos intentando lograr? ¿Cómo llegaremos ahí? ¿Qué tipo de mercados queremos crear para cumplir nuestros objetivos?
manuela mazzucato
Las dos principales visiones de política económica, el neoliberalismo de los años ochenta y la socialdemocracia, hace años que estaban en vía muerta, planteando recetas del siglo XX para un nuevo milenio. Este libro es muy acertado en la definición de los problemas y plantea una solución alternativa que ya pudimos experimentar los primeros días del confinamiento del año 20, cuando muchos empresarios dejaron su ocupación para inventar respiradores que ayudaran al resto de personas. Es un buen ejemplo. El principal problema actual es de falta de liderazgo y de una visión compartida. Precisamente, es la clave de esta propuesta, encontrar misiones motivadoras. Y los retos climáticos y demográficos, en los próximos 15 años, nos los demandan.
Martina mazzucato
Mariana Mazzucato (PhD) es profesora de Economía de la Innovación y el Valor Público en el University College London (UCL), donde es directora fundadora del UCL Institute for Innovation & Public Purpose (IIPP). El IIPP se dedica a replantear el papel de las políticas públicas en la configuración del ritmo de crecimiento económico y su dirección, y a formar a la próxima generación de líderes mundiales para que establezcan asociaciones que puedan abordar objetivos sociales orientados a su misión.
Es ganadora del Premio New Statesman SPERI de Economía Política 2014, del Premio Hans-Matthöfer 2015, del Premio Leontief para el Avance de las Fronteras del Pensamiento Económico 2018 y del Premio Madame de Staël a los Valores Culturales 2019 de todas las Academias Europeas. Ha sido nombrada como una de las “3 pensadoras más importantes sobre la innovación” por The New Republic, y está en la lista The Bloomberg 50 de “Ones to Watch” en 2019
Su aclamado libro The Entrepreneurial State: debunking public vs. private sector myths (El Estado emprendedor: desmontando los mitos del sector público frente al privado) (2013) investiga el papel de las organizaciones públicas en el desempeño del papel de “inversor de primera instancia” en la historia del cambio tecnológico. Su libro de 2018 The Value of Everything: making and taking in the global economy (El valor de todo: hacer y tomar en la economía global) (2018) devuelve la teoría del valor al centro de la economía para premiar la creación de valor sobre la extracción de valor. Fue libro del año 2018 de Strategy & Business y fue preseleccionado para el premio del libro del año 2018 de Financial Times y McKinsey Business. (Texto proveniente de la Web del Banco Santander).