Scroll Top
Cultura universidad futuro

Os propongo un juego: diseñar la cultura organizacional de la Universidad del futuro.

Lo que creas que será la universidad del futuro se tiene que reflejar en su cultura, en su comunicación (también interna) y en sus estructuras (el famoso diseño organizacional). Esta es mi hipótesis y la forma en cómo lo hacemos desde 9Brains, trabajando la cultura y la comunicación auténtica.

¿Cómo será la Universidad del futuro?

Cuando escribí el libro ‘Talentocracia’, resumí mi apuesta en una frase: la educación va más de construir modelos de Lego que muebles de Ikea.

Con la digitalización, las personas han dejado de ser muebles de Ikea para convertirse en construcciones de Lego. La sociedad industrial del siglo XX, a partir de las ideas del taylorismo, precisaba piezas intercambiables para las cadenas de montaje. La educación era lo más parecido a los libros de instrucciones del fabricante sueco. Siguiéndolas paso a paso puedes tener en tu casa el sofá que aparece en el catálogo. Si te aprendes lo que te dicen los libros, pasarás lo exámenes con los que obtendrás el título con el que conseguirás un trabajo para toda la vida.

Ese mundo se ha acabado desde el mismo momento en el que una compra ya no se decanta por el propio producto o servicio, sino por la experiencia que nos produce. O desde que las contrataciones se deciden por lo que dices y haces en las redes sociales. Ya no sirven las fotocopias, hay que diferenciarse. La educación bulímica, en la que te atiborras de conocimientos sin mucha utilidad, ya no tiene sentido; en el siglo XXI, aprender es hacerte con bloques de Lego: todos podemos tener los mismos pero, a partir de ellos, tenemos que crear una nueva construcción, diferente a todas las que existan.

Nuestra idea de la Universidad del futuro: Lo que importa ahora es usar toda tu creatividad para construir tus propias figuras con las fichas de Lego que te haya dado la vida. El que vence es el que mejor utiliza su creatividad para crear un nuevo valor.

LA PRIMERA OBJECIÓN

¿Y el estatus, pa’ cuando? Vale, todo esto está muy bien. De hecho, lo de los bloques de Lego se aplica a muchas cosas y se han inventando un concepto para referirse a todo ello: Componibilidad.

Sin embargo, hay un pequeño problema al hablar de formación. Los bloques de Lego son todos iguales, pero las Universidades, no. El lugar donde estudias es también un símbolo de estatus, como tu coche. No es lo mismo haber comprarse un Dacia Sandero o un Golf, tampoco lo es haber estudiado en Harvard que en la Rey Juan Carlos.

Así que la primera pregunta de todo será: ¿Qué queremos que sea nuestra Universidad del Futuro?

Sí, ahora va lo de la misión y la visión

¿Por qué existimos? Es la primera y más importante de las preguntas. ¿Sabes por qué existes? Esa es tu misión.

¿Queremos que la Universidad del futuro sea una máquina de entregar diplomas oficiales? ¿Un centro exclusivo? ¿Una rampa de despegue al éxito profesional de sus alumnos? ¿Un club de networking para una clase social determinada? ¿Un puntal en una forma de entender el mundo?

Nuestra respuesta. Queremos un centro para impulsar toda la creatividad de sus alumnos.

Y, ¿cómo nos lo imaginamos? Es un lugar que explica los fundamentos, pero sin fundamentalismos. Picasso comenzó pintando arte figurativo pero evolucionó hasta crear algo completamente nuevo.

Nuestra visión de la Universidad del futuro. Un centro en el que aprendes tanto de tus profesores como de tus compañeros, en el que convive el talento. Cercano (trato personalizado), democrático, en el que los mejores profesionales comparten sus secretos para que las nuevas generaciones sean mejor. En el que hay un acompañamiento/asesoramiento para ayudarte en tus intereses profesionales. También con cursos cortos, en habituales periodos de descanso, como verano, Navidad o Semana Santa, para que participen profesionales en activo. Que las personas al acabar no se lleven un título, sino su primer portfolio. La Central Saint Martins de los creadores.

Así que ahora, toca pasar a la acción. Sabemos lo que nos mueve y el destino adonde nos dirigimos: los dos primeros pasos de toda cultura organizacional. Ahora, sí, es el momento de trabajar los valores.

¿Qué tipo de valores queremos que transmita esa universidad?

La forma tradicional de escoger los valores de una organización. Sí, aquí está la famosa lista de valores. Todo lo que tienes que hacer es escoger los cinco con los que más te identifiques. Puedes subrayarlos, o poner una marca al lado.

¿Cómo crear la cultura organizacional de la Universidad del futuro?
Fuente: Simon Dolan.

¿Por qué esto no funciona? Sí, tus recelos hacia trabajar con los valores tienen sentido. Muchas las organizaciones los tienen y no sirven para nada. Suenan bien, pero son meras palabras vacías que no afectan al trabajo diario. Incluso, se pueden haber olvidado. O, no los queremos hacer mucho caso porque nos mostraron también nuestras carencias, el lugar a donde no queremos ir, pero que necesita ser desarrollada.

¿Y ahora qué hacemos, entonces? Bueno, miremos debajo de las alfombras de los valores para ver qué esconden. Ah, sí, nuestra mentalidad con sus necesidades principales. Todos los valores se pueden vincular a una de las seis grandes necesidades del ser humano:

  1. Variedad/diversidad: Hay una necesidad por lo desconocido, nos atraen la aventura y los nuevos estímulos.
  2. Seguridad/confort: Nos gustan las certezas para evitar el dolor y aumentar el bienestar.
  3. Pertenencia. Lo que nos mueve es el deseo de cercanía y la conexión con los demás.
  4. Significado. Hay un deseo de singularidad, de estatus y de ser especial.
  5. Hacer una contribución. Queremos ser parte de algo en lo que nos sentimos útiles y efectivos.
  6. Crecimiento. Necesidad por ampliar nuestras capacidades y la comprensión de uno mismo.

¿Me lo explicas con un ejemplo? Por supuesto. Piensa en tus vacaciones. ¿Cómo las vas a pasar? Te doy varias opciones, según la necesidad principal:

  1. Un aventurero busca algo salvaje como montar en squad.
  2. Una persona conformista opta por la seguridad del lugar donde va siempre, a tumbarse en la hamaca.
  3. Una persona familiar busca sobre todo estar con sus hijos y hacer cosas juntos.
  4. Un exclusivista disfruta en un evento lujoso y de prestigio.
  5. Una persona contribuidora se decanta por un paquete de oferta de senderismo.
  6. Una persona en crecimiento tira por un safari exótico en tierras desconocidas.
¿Cómo crear la cultura organizacional de la Universidad del futuro?
Fuente: Werkte Wirken. Martin Permantier, Daniel Bischoff y Britta Korpas.

Todos los productos y servicios que ofrece una organización a sus clientes se encuentran alguna de estos seis quesitos.

Vale, ¿Cómo sé mi necesidad principal?

Bueno, la mejor forma de saberlo es hacer un test y ver los resultados. Funciona tanto si vas a trabajar tu marca personal, como si es para transformar la cultura organizacional. Te dejo el enlace al de SF Walker. Es gratis y te mandan los resultados al mail. Muy interesante para conocerte o a la personalidad de la organización donde trabajas.

Hacer el test de las 6 necesidades

¿Cómo crear la cultura organizacional de la Universidad del futuro?

¿Cuál es, entonces, la necesidad principal de nuestra Universidad del futuro? Pues, ofrecer productos para personas que quieren ampliar sus capacidades y la comprensión de uno mismo.

¿Cómo crear la cultura organizacional de la Universidad del futuro?
Fuente: Werkte Wirken. Martin Permantier, Daniel Bischoff y Britta Korpas.

Nuestros alumnos serán personas que buscan desarrollar constantemente nuevas habilidades, aprender cosas nuevas y mejorar lo que ya saben, para desarrollarse a sí mismos emocional, intelectual y espiritualmente. En definitiva, están en constante crecimiento.

Así que volvemos a los valores

¿Qué significan los valores según cada tipo de necesidad? Las necesidades determinan también el tipo de carrera profesional de las personas. Edgar Schein lo llamaba anclajes profesionales. Hay ocho.

¿Cómo crear la cultura organizacional de la Universidad del futuro?
Fuente: Werkte Wirken. Martin Permantier, Daniel Bischoff y Britta Korpas.

Ahora hay un doble trabajo. El primero personal. Se trata de señalar los valores que son importantes para mi en mi tiempo libre, a los que me siento vinculado, los que son importantes para mi en la pareja o las amistades, los conflictos de valores que tengo con los demás, los que me atribuyen y los que han sido decisivos en las decisiones más importantes de mi vida.

¿Qué dicen los valores de las organizaciones?

Las organizaciones también tienen una personalidad, se diferencian unas de otras por sus valores. Nuestra universidad del futuro se caracterizará por la creatividad y el descubrimiento. Estará orientada al diseño.

¿Cómo crear la cultura organizacional de la Universidad del futuro?
Fuente: Werkte Wirken. Martin Permantier, Daniel Bischoff y Britta Korpas.

Y, ahora, lo alineamos con la cultura

Es el momento de chequear si las historias que estamos contando y nos contamos responden a nuestros valores principales. Es hora de repasar el eslogan de nuestra empresas, los valores que proclamamos al exterior, lo que transmite nuestro lenguaje visual, el tono utilizado, cómo nos ve el público objetivo, las declaraciones que hacemos, las historias que se nos asocian y, sobre todo, a que nos comprometemos.

El resultado posicionará nuestra Universidad del futuro. Así es como lo hace la competencia.

Las universidades públicas tradicionales (como la Complutense) apuestan por la estabilidad, mientras que las principales escuelas de negocio por valores de estatus (Instituto de Empresas, Cunef o Icade). La Universidad de Mondragón se centra en hacer contribución y las vinculadas a un ideario, como el CEU o la Francisco de Vitoria, por la pertenencia. Ofrecen un nuevo tipo de aprendizaje más experiencial la Universidad Europea de Madrid, IEBS o Teamlabs. En el lado del sentimiento, estaría la Universidad del futuro de 9Brains o Terra, el proyecto educativo de Borja Vilaseca.

¿Cómo crear la cultura organizacional de la Universidad del futuro?

Mucho y más

Las 6 necesidades y los valores también nos pueden ayudar a definir el tipo de liderazgo (el diseño organizacional) y el efecto que tendrá en el mercado. Por último, sería la base para trabajar la cultura organizacional y la comunicación auténtica.

¿Cómo crear la cultura organizacional de la Universidad del futuro?

Dejar un comentario

Preferencias de privacidad
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.