Scroll Top
convivir_entre_genios

De repente, aparece ante tu vista aquello que has querido expresar con palabras desde hace tiempo. Esto me ha ocurrido recientemente con la expresión “convivir entre genios”, usada por Paloma Cabadas, en su muy recomendable Programa de Evolución Consciente. Creo que la expresión “Convivir entre genios” resume todo lo que 9Brains pretende, tanto su visión del futuro del mundo, como su misión para fomentar que, efectivamente, convivamos entre genios.

Convivir entre genios tiene una doble dimensión: una interna y otra externa. La interna tiene que ver con el auto-conocimiento, con desaprender aquello que nos ha separado de nuestra unicidad, con superar los miedos, con querernos, y valorarnos, mucho más todavía y asumir ese ser único e irrepetible que cada persona somos. Sobre esta parte interna he escrito más en mi blog personal de EduardoToledo.com.

La parte externa enlaza con una nueva forma de relacionarnos entre personas equivalentes, ya que todos valemos lo mismo. Con una nueva filosofía de vida en la que nos abrimos a otras perspectivas tan valiosas como las nuestras. Lo que es convivir entre genios, en definitiva.

A esta segunda parte le hemos dedicado hasta ahora mucho contenido porque, afortunadamente, estamos viviendo en un momento de la evolución humana en la que no nos queman por decir lo que pensamos o el conocimiento no está confinado en los muros de una abadía. Gracias a este momento actual, están emergiendo modelos de organización nuevos, que necesitan que las personas aporten lo mejor de sí. Y, se van a hacer mucho más necesarios en los próximos años.

El mundo, nuestro mundo, puede ser como aquella mítica Residencia de Estudiantes del Madrid de 1927, que acogió a artistas del renombre de Dalí, Buñuel o Lorca, por citar los más conocidos. De aquella simbiosis, nacieron auténticas obras maestras del arte moderno.

Convivir entre genios
Lorca, Buñuel y Dalí en la Residencia de Estudiantes.

Nada nos impide que los tiempos acelerados que nos han tocado vivir en el siglo XXI sean también épicos y constituyan un nuevo Renacimiento del ser humano, una nueva edad dorada. Nuestro sueño es crear una comunidad de personas que utilizan su visión y su pasión para dar forma al mundo a través de la acción creativa.

#1. Elimina Lo que te impide vivir como un genio

Pero, para ello, hay que insistir en ese doble trabajo, el interior y el exterior. Hasta ahora, apenas hemos ofrecido contenidos sobre el resurgimiento del genio que llevamos dentro. Creo que es tiempo de empezar a hacerlo. Al fin y al cabo, uno enseña aquello que tiene que aprender y, este tiempo de pensar durante la pandemia, que he pasado sin pisar la calle, he sido mucho más consciente de mis virtudes, de mis fortalezas, y también de mis sombras, algunas de las cuales no era consciente.

En los días de libertad confinada, nos dimos cuenta del verdadero valor de lo que más nos importa, la familia, los amigos, el contacto físico, disfrutar de la naturaleza. Y, lo hemos sustituido durante tanto tiempo por esos totems materiales que no nos han dado la felicidad.

¿Qué me impide vivir como el genio que realmente soy? No hay una única respuesta. Es una mezcla de varias:

  • Querer ser el primero, quedar delante de los demás, de subir a lo más alto del pódium.
  • Pensar que somos incompletos y nos falta algo para alcanzar la plenitud.
  • Compararse. Mirar lo bueno que hay en el otro y no valorar todo lo que tenemos.
  • Empeñarse en ser especiales y no agradecer que ya lo somos de serie.
  • Reclamar a otros el valor que no somos capaces de darnos, para convertirnos en mendigos del reconocimiento externo.
  • Vivir la mentira que otros nos preparan en vez de asumir nuestra propia verdad.

No puedes estar bien para los demás si no puedes estar bien antes contigo mismo. ¿Quién te va a dar amor si no eres tú? Es preciso descubrir quienes somos de verdad.

Vivir como un genio es conectar con tu plenitud, amar también lo que te hace diferente. Me gusta poner el ejemplo de la torre inclinada de Pisa. Si se sometiera a una operación de estética para arreglar su desnivel, perdería su encanto, su magia, su genialidad. Ya no nos gustaría.

Lo mismo ocurre con las personas. Aquello que te hace diferente es, casi siempre, donde está lo que más te duele y no quieres mirar por miedo a sufrir. Traspasar esa barrera invisible es a lo que el creador de la Teoría U, Otto Scharmer, llama Impacto Vertical.

En la sociedad actual, carecemos de lugares que ayuden a las personas a despertar a sus verdaderas aspiraciones, a su mayor potencial futuro, a lo que de “de verdad” quieren hacer con sus vidas en el futuro.

Otto Scharmer

#2. ¿Cómo es la vida de un genio?

Un genio es una persona que se atreve a vivir su vida y no la que quieren otros. La gran aventura de nuestra vida debería ser el descubrimiento de todo aquello que nos hace únicos, sentirnos orgullosos por sentirnos así y vivir auténticamente esa forma de ser que tenemos cada uno.

El verdadero éxito es preparar el bocado más suculento con los ingredientes únicos que la vida nos dio, de lograr nuestra mejor receta para nutrir a los demás.

Todos tenemos alguna motivación para dar el primer paso hacia una vida de genios, para convertir nuestros sueños en realidad.

Lo que más me emocionó de Picasso es que, siendo ya anciano, se pasaba los días encerrado en su estudio, pintando y pintando. No quería mirar atrás, ni pretendía ningún reconocimiento. con la edad había superado sus miedos y su alma, inconformista y libre, había conectado con la libertad del niño. Había encontrado su música, su propia voz.

“Mis cuadros anteriores no me interesan, siento más interés por aquellos que no he hecho”.

Pablo Ruiz Picasso

Cuando uno da el primer paso y empieza a caminar, enseguida descubre una fuerza interior que le impulsa a seguir adelante, a probar cosas nuevas, a salirse de la vereda, a jugar con todo aquello que se encuentra. En una palabra, a crear.

Es entonces, cuando uno se olvida de todo, desprecia cualquier tipo de oropel y vuelve a escuchar esa llamada interior que le impulsaba a crear, que siempre nos ha estado animando a hacer lo que más nos gusta.

Hay algo mejor que ser un número uno y es hacer aquello que te gusta, que realmente amas, por el simple placer de hacerlo. Cuando uno disfruta haciendo lo que le gusta, no le importa ninguna clasificación porque ya tiene todo el reconocimiento, todo el valor y todo el amor que buscaba en los demás. Sin darse cuenta, se lo ha dado a sí mismo.

Ese ansiado éxito que es la felicidad no es ninguna meta, es la inesperada compañera de viaje que nos encontramos cuando disfrutamos creando aquello para lo que estamos destinados cada uno de nosotros. Deja de buscar la felicidad y te encontrará.

Vive tu vida, atrévete y crea aquello que realmente sientas. El éxito se consigue cuando te atreves a comenzar.

#3. aprende a relacionarte entre genios

Si todos viviéramos como seres plenos, nuestras relaciones serían de convivencia entre auténticos genios. A eso me refiero con el trabajo exterior, a crear nuevas estructuras que eliminen el dominio de unos sobre otros, que no recompensen al mediocre frente al que se arriesga y se la juega a ser auténtico.

Actualizar los sistemas operativos sociales requiere, según el investigador alemán, un cambio de mentalidad. Una nueva filosofía de vida basada en el metamodernismo, que supera lo diferente y crear a partir de trascender lo diferente.

Ese nuevo mindset se asienta en dos condiciones:

  • Estructuras colaborativas, co-creativas, basadas en una mirada apreciativa, una visión común compartida y orientadas a un propósito.
  • Liderazgo colaborativo, que pasa del miedo egocéntrico al amor o la confianza.

Un ecosistema para genios es aquel que permite a todos crear, incluido el entorno. Es la nueva mentalidad de triple victoria, en la que gano yo, ganas tú, y gana el ecosistema. Para estos creadores de cambios, es preciso dotarles de métodos y herramientas que les permitan relacionarse entre genios, para crear conexiones geniales. Obviamente, para el bien común.

La autenticidad es el antídoto de la mediocridad.

Xavier Marcet

Esta es una reflexión sobre qué queremos aportar al mundo, qué queremos hacer con nuestra vida y cómo queremos que sea el mundo en el que queremos vivir.

Preferencias de privacidad
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.